CASA DE APRENDIZAJE LIRE KUNUME como herramienta para recuperar nuestra identidad papúa
- Lêgerîn 2
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
Rio Kogoya
Rio Kogoya es un joven indígena de Papúa Occidental que procede de la parte alta de la región, de la tribu Lani. También es miembro de Progressive Papuan Youth (KMP2), un colectivo de jóvenes papúes creado en Yakarta en 2023. Su primer objetivo era debatir y desarrollar individuos progresistas para luchar contra las soluciones dominantes al conflicto de Papúa Occidental, y también eliminar el paternalismo en el movimiento democrático, El colectivo ha adaptado los principios del Confederalismo Democrático desarrollados por Abdullah Öcalan para organizar a la gente. Otro principio adoptado es el de entender para no mandar, utilizado por el movimiento zapatista en México.

Desde que comenzó el control del gobierno indonesio sobre Papúa Occidental, apoyado por los imperialistas occidentales, los indígenas papúes hemos perdido todo. Nuestra selva, nuestra agua, nuestra tierra y nuestra cultura han sido destruidas por la explotación de nuestro territorio. Muchos papúes ven la existencia del gobierno indonesio como un Estado colonial ya que han ocupado nuestras tierras ancestrales y bombardeado nuestros pueblos desde 1961.
En el proceso de ocupación, el gobierno de Indonesia intenta alterar la vasta demografía de las poblaciones aplicando el programa de transmigración, puesto en marcha en 1964 hasta 1999 bajo el régimen del presidente Soeharto, aunque el programa existe desde la colonización occidental, aquí sólo me centraré en el régimen colonial indonesio, el programa se detuvo en 1999, pero el recién elegido presidente, Prabowo Subianto, estaba ansioso por activarlo de nuevo en 2023. El programa de transmigración tiene como objetivo trasladar a personas principalmente de Java a Papúa Occidental, la razón política es favorecer el desarrollo en Papúa Occidental, el impacto fue extraordinario para los nativos, ya que nuestras formas de vida, tradiciones y poblaciones están dominadas por los forasteros. Y el gobierno se está apoderando de grandes extensiones de tierra indígena para que la utilicen los transmigrantes, el cambio de población también ha desencadenado tensiones entre nativos y forasteros (inmigrantes), muchos sostienen que el programa forma parte del colonialismo de colonos. Junto al programa de transmigración existe también una explotación masiva, que mantiene a los indígenas papúes alejados de su tierra y su cultura, por ejemplo, el programa alimentario llamado Proyecto Estratégico Nacional (PSN), se han apropiado de millones de hectáreas de tierras tradicionales para plantar caña de azúcar. Ambos programas están dirigidos por militares, que vinieron a proteger a los transmigrantes y al PSN.
Juventud de Papúa Occidental
El colonialismo de papúa occidental ha afectado a la juventud. La historia nos ha demostrado que el Estado colonizador, en todas partes, siempre intenta hacer desaparecer la cultura y la tradición de los colonizados, intenta separar a las jóvenes generaciones de sus raíces y hacerlas sentirse inferiores. El estado colonial ha introducido su educación y sus valores de vida, tratando de enmarcar lo que pertenece a los colonizados como malo, supersticioso y que posee magia negra.
En Papúa Occidental, la mayoría de los jóvenes ya no hablamos en nuestra lengua materna, practicamos nuestras tradiciones, ni llevamos ropa tradicional, a veces nos sentimos tímidos, anticuados y asustados. En 1970 hubo una operación militar llamada Operación Koteka (Operasi Koteka) en la que el ejército indonesio prohibió a los indígenas de las montañas (Wamena, Enarotali y Wagate) llevar koteka y ropa tradicional, se les obliga a llevar prendas modernas, pantalones, camisas, etc. como símbolo de civilización. En la escuela sólo aprendimos sobre Javaness y otras culturas e historia de Indonesia occidental y sólo se nos dan conocimientos limitados sobre la nuestra. Hay 250 tribus en Papúa Occidental, cada una con conocimientos locales diferentes, pero nosotros los homogeneizamos como nuestra casa tradicional, Honai (1) , mientras tanto, hay Befak de la tribu Malind, Kunume de Dani, Kamasan de Biak y muchos más.
Personalmente el impacto más letal del colonialismo en Papúa Occidental es la opresión que sufren las mujeres respaldadas por la expansión del capital en megaproyectos y minería como PT Freeport, PSN, BP Petroleum y muchos otros. En el pasado, nuestros antepasados valoraban a las mujeres como fuente de vida, ellas eran las que nutrían la tierra y protegía el bosque. La división del trabajo entre hombres y mujeres estaba clara, por ejemplo, los hombres se encargaban de limpiar el huerto mientras las mujeres plantaban los vegetales y cuando llegaba la cosecha la realizaban juntos, el primer fruto era repartido entre todos los de la comunidad y los siguientes podían usarse para el hogar, vivíamos codo con codo y lo resolvíamos todo juntos, pero cuando el Estado colonizador empezó desde Occidente a crear una Indonesia apoyada por el imperialismo, todo se desdibujó y se destruyó.
Junto a la presencia de empresas multinacionales apoyadas por el gobierno indonesio, las mujeres sufrieron mucho, ya que en nuestras tradiciones, los hombres poseen la tierra y tienen derecho a decidir qué hacer con ella, pero las decisiones deben tomarse en beneficio de toda la comunidad, pero la situación cambió con la llegada de las multinacionales y otros proyectos extractivos del gobierno, las empresas utilizan el soborno como estrategia, se acercaron a algunos dirigentes y políticos indígenas, para darles dinero en efectivo, alcohol y trabajadoras sexuales, para que entregaran los derechos de propiedad de las tierras a las empresas (2), las mujeres indígenas nunca participaron en el proceso, cuando son ellas las que cultivaban la tierra, esto condujo a la violencia en el ámbito doméstico.
Liru Kunume y La Recuperación
En medio de la incertidumbre y la opresión seguimos creyendo que hay esperanza, siempre y cuando nosotros, la juventud, nos organicemos y luchemos. En Papúa Occidental hemos iniciado un lugar para aprender juntos sobre nuestra identidad, creamos Liru Kunume el 1 de diciembre de 2023 para hacer frente al sentimiento de inferioridad que ha acabado con la confianza en nosotros mismos. Liru significa aprendizaje y Kunume house, casa de aprendizaje, la lengua pertenece a la tribu lani, que habitaba la parte alta de Papúa Occidental.
Nos motiva la perspectiva de Abudllah Öcalan sobre el Confederalismo Democrático que valora las diferencias dentro de las comunidades por encima del nacionalismo. Creemos que creando un espacio de diálogo entre las tribus de Papúa Occidental podremos descubrir estrategias para reclamar nuestra identidad y luchar contra los sistemas de opresión. Además, las relaciones entre mujeres y hombres que han sido rotas por los sistemas capitalistas en Papúa Occidental pueden ser restauradas utilizando la experiencia de Rojava, que estableció con éxito la academia Jinealogy la cual podemos utilizar como guía para entender el conocimiento de las mujeres aquí en Papúa Occidental.
Creemos que, creando un espacio seguro para hablar de nuestra historia, tradiciones, costumbres y otros conocimientos locales podemos crear una unidad entre los pueblos y lo más importante es recuperar nuestra identidad destruida como papúes, por lo que se espera que Liru Kunume sea una casa colectiva para que todas las tribus compartan sus conocimientos y experiencias de violencia y crear ideas para recuperar lo que es nuestro.
Comments