top of page

Reconstruir el socialismo con el paradigma del PKK - Parte IV

Actualizado: 23 ago 2020

Esta es una entrevista que se publicó en dos partes en el sitio web rojaciwan.eu, pero se ha dividido en siete partes para ser publicada en nuestro sitio web.

Parte IV


En Occidente, especialmente en América Latina, los regímenes de Irán y Siria no sólo son considerados como opositores de IS, sino también como antiimperialistas. Recientemente, Tayyip Erdoğan también ha empezado a usar un lenguaje antiamericano y antieuropeo. ¿Qué crees que subyace al antiamericanismo de estos estados? ¿Son sus actitudes realmente antiamericanas o se trata de una lucha interna entre las fuerzas imperialistas y colonialistas?

En Occidente hay muchas fuerzas que podemos llamar antisistémicas. Esto se debe reconocer. También, históricamente, hay muchas corrientes y fuerzas que han realizado una verdadera lucha por la libertad. Todavía hoy son fuerzas antisistémicas muy intensas. América Latina es también un importante centro de estas luchas. Cuando observamos los acontecimientos posteriores al descubrimiento del continente americano, especialmente los movimientos guerrilleros que surgieron en la década de 1960 y la línea socialista, lo vemos como un lugar extremadamente importante de la lucha revolucionaria. Sin embargo, ambas áreas también son problemáticas al mismo tiempo. Por ejemplo, los movimientos antisistémicos son bastante dispersos, separados unos de otros y marginales. Existen tantos problemas en su propia transformación en una fuerza antisistémica y, en el sentido real, libre, como problemas en el reconocimiento de las fuerzas ideológicas, políticas y militares existentes y en el desarrollo de su propia identidad a través de ellas. En este sentido es problemático.

Aunque están en contra del sistema,

hay un serio atraso y dogmatismo

Esta crítica puede ser generalizada para Occidente. Por ejemplo, si evaluamos los 150 años de historia del marxismo, vemos que terminó principalmente en el socialismo real. La necesidad del socialismo real puede ser discutida desde todos los puntos de vista. Por supuesto, el marxismo expresa una hostilidad hacia el sistema. Expresa un importante punto de inflexión contra la dominación y la hegemonía y una experiencia de 100 a 150 años. Nadie puede negar esto. Sin embargo, al final debemos cuestionar un camino de liberación que se convirtió en el verdadero socialismo y asumió un papel en el que alimentó el orden existente con sangre fresca. Ahora bien, con la perspectiva socialista real, no se puede lograr una línea liberal ni se puede evaluar y apoyar una línea de éxito. La situación es similar cuando miramos al anarquismo. Hay varias corrientes anarquistas, cuyas diferencias son de naturaleza cuantitativa. No hay diferencias fundamentales. Filosóficamente, su enfoque de la libertad e igualdad y su oposición a la hegemonía han construido un cuerpo de experiencia extremadamente rico. Sin embargo, como esta experiencia filosófica e ideológica se muestra más en el ámbito ideológico y menos en el de la organización, la lucha y la resistencia, no hay eco en la sociedad y no se reúne el poder para representar una línea real de libertad. Como esto no sucede, miran las luchas en otras partes del mundo con su propio enfoque, su propia lógica, sus plantillas. Esta ecuación, a pesar de su lenguaje radical, no los libera de la vida y la relación del sistema capitalista. Este es un problema serio del frente de la libertad. Este frente también puede incluir círculos feministas y ecológicos. Por lo tanto, se puede evaluar una variedad de corrientes en este contexto. Si se mira desde este punto de vista, a pesar de su oposición al sistema, hay un serio atraso y dogmatismo. Hay una seria cercanía al interior y te abstraes. Esta auto absorción equivale en cualquier caso a la liquidación.

Siempre Anti-Imperialistas

Lo mismo se aplica a América Latina. América Latina es una región que realmente ha pasado por muchas fases en su historia. Ha habido una lucha contra el colonialismo español y portugués, contra el imperialismo de EE.UU y más tarde una lucha por el socialismo. Especialmente en la lucha por el socialismo, las guerrillas hicieron mucho a partir de los años 60. Hay que reconocer esto. Sin embargo, ahora hay graves problemas para abordar esta cuestión. Con las herramientas básicas del capitalismo, no se puede construir el socialismo. Podemos ver claramente, por ejemplo, que los que se mueven en nombre del socialismo no han podido sin duda alguna superar el socialismo real. Nunca es posible adoptar una línea socialista adecuada mientras se adopten más enfoques de estado-nación y de poder. De aquí viene el verdadero problema de la visión y la práctica de las fuerzas anti sistémicas en Europa y América Latina.


Se aborda el tema como si la oposición al sistema fuera automáticamente anticapitalista. El anticapitalismo tiene su propio criterio. Así que hay países que representan el capitalismo y el imperialismo, y estos son enemigos. Esto lleva a la falacia de que romper con estos países es el enfoque básico y en sí mismo representa la libertad. Pero si miramos sus vidas, ellos mismos viven el capitalismo y el imperialismo. Viven en sus ciudades, bajo su poder, con su identidad y dentro de sus mercados. Así que viven el capitalismo de pies a cabeza todos los días y todavía piensan que su enfoque es liberal. Hay un error aquí. Sabemos que este es el verdadero problema del socialismo real. Creen que es posible crear el socialismo con los instrumentos básicos del capitalismo.

La mayoría de los movimientos críticos con el sistema cierran los ojos ante el hecho de que viven el capitalismo y el imperialismo en todos los aspectos e incluso interiorizan su ideología y sus dogmas. Se engañan a sí mismos al estar en contra del imperialismo y el capitalismo sólo con retórica ideológica y dogmática. Por ejemplo, estos movimientos se hacen preguntas como "¿Qué es el Medio Oriente? ¿Cuál es su situación histórica y sociológica? No investigue y siga emitiendo juicios. Esto es en realidad un gran peligro.”

Sin embargo, en primer lugar, deben pensar en el sistema imperialista global junto con sus subunidades, los estados nacionales. Es importante comprender que las contradicciones entre los estados no se derivan de fenómenos como la igualdad, la libertad y la justicia, sino que están relacionadas con la explotación y la hegemonía. Estas fuerzas no pueden posicionarse entre sí en un sentido ideológico. Ideológicamente, sólo las sociedades y los movimientos socialistas revolucionarios y los círculos sociales pueden oponerse a ellas.

El enfoque "¡Viva el imperialismo que no me toca!" no es correcto. Miremos a América Latina. No estoy discutiendo si América Latina es antiimperialista o no. No tenemos ninguna objeción a una línea que está liderando una lucha democrática contra el imperialismo. Pero hay una realidad que ha sido creada. Debemos verlo.

Maduro (Venezuela) y Erdogan (Turquía)

Debemos cuestionar cuán antiimperialista es el socialismo real en América Latina. Es antiamericano, claro. Pero el antiamericanismo no significa antiimperialismo. Los EE.UU son imperialistas y es posible adoptar una posición contra el imperialismo de EE.UU. Pero ser antiimperialista es otra cosa, ser antiimperialista significa asumir una posición contra el sistema mundial capitalista, el sistema mundial imperialista, la hegemonía global del imperialismo y contra los centros hegemónicos subordinados del imperialismo. Así que decir "Estoy en contra de los EE.UU." no expresa nada. Este es el punto en el que se encuentra América Latina. Se posiciona contra los EE.UU y ha logrado grandes éxitos en esta lucha, pero también mantiene relaciones con los centros hegemónicos relacionados con el imperialismo. Sin embargo, el capitalismo de Europa Occidental es también un imperialismo. Los revolucionarios latinoamericanos deben elevar el antiamericanismo a un nivel que incluya al imperialismo occidental en su conjunto. Se enfrentan a serios problemas debido a esto. Es ilógico decir que el imperialismo que no me toca puede prevalecer.

El antiamericanismo nunca ha

ayudado a América Latina a ganar

El imperialismo es una corriente principal que se organiza en diferentes centros. No es posible derrotar a uno de estos centros sin estar en contra de todos ellos. En este sentido, el antiamericanismo nunca ha ayudado a América Latina a vencer, porque si no hay una transformación a un antiimperialismo consecuente, no se logra ninguna victoria. Por lo tanto, a pesar de su lucha contra los portugueses y los españoles, no pudieron liberarse de las relaciones de dependencia. Las guerras de guerrillas de los años 60, que tuvieron lugar en nombre del socialismo real, no pudieron lograr el resultado deseado a pesar de la atmósfera que crearon a nivel mundial. Se debe cuestionar por qué no se logró. Sobre todo, se debe a los enfoques inadecuados.


Si lo concretamos, será más fácil de entender. Es importante ver a dónde los ha llevado el antiamericanismo. Hablamos de los centros hegemónicos subordinados del sistema imperialista mundial. El lugar de la dominación del estado nación y la hegemonía es al mismo tiempo una subunidad hegemónica del imperialismo. El colonialismo es una subunidad hegemónica de él. No se pueden pensar independientemente y separados del imperialismo. Cada centro, que se organiza como un estado nación dentro del sistema capitalista global, es también una subunidad imperialista. De nuevo, cada fuerza colonialista es una subunidad de la hegemonía imperialista. A través de ellos, el imperialismo se convierte en un sistema mundial. Si observamos el enfoque antiimperialista en América Latina, vemos que aceptan las fuerzas dentro del sistema mundial que están en contradicción y conflicto con los EE.UU en lugar de ser antiimperialistas, y quieren ganar impulso a través de las relaciones con ellas.

Al negar a los kurdos, han construido una nación estado

Veamos ejemplos concretos: la situación en el Kurdistán cuatripartito. El Kurdistán está dividido en cuatro partes según el orden establecido después de la Primera Guerra Mundial. Después de la Primera Guerra Mundial, se estableció un sistema mundial en Oriente Medio en el que las fuerzas imperialistas dividieron el Kurdistán entre cuatro fuerzas colonialistas. No es el resultado de las acciones independientes de la República Turca, Irán o los estados árabes; el sistema capitalista dividió al Kurdistán entre estos estados. Estos cuatro estados coloniales se formaron como estados nacionales por la financiación de los imperialistas. A través de la negación de los kurdos, estos estados coloniales se transformaron en estados-nación. Pero, de vez en cuando han ido apareciendo contradicciones en esta fase de formación.

Con la visión de América Latina, no se percibe esta realidad. No tratan al sistema imperialista como un todo. Si uno de los regímenes de Irán, Siria, Turquía o Irak entra en conflicto con los EE.UU, por alguna razón, entonces algunos piensan que estas fuerzas colonialistas son antiimperialistas. Por esta razón, no se ven los genocidios del Kurdistán de estos regímenes. Este punto de vista debe cambiar. El sistema estatal global en su conjunto es un sistema capitalista, imperialista y colonialista. Los conflictos dentro de este sistema no se pueden considerar de ninguna manera como antiimperialistas.

Turquía en Kurdistán

Por ejemplo, el actual gobierno de Turquía, a pesar de su carácter colonialista, fascista y fundamentalista, ha sido apoyado de vez en cuando como si fuera una fuerza antiimperialista debido a sus contradicciones con los Estados Unidos. Pero no se percibió la conexión de su carácter colonialista y el colonialismo contra los kurdos con el imperialismo. ¿Qué tan antiimperialista es esto realmente? Ya sea el nacionalismo, el fundamentalismo profundo o el etatismo en Turquía; todos ellos son un centro del sistema capitalista. Turquía es el aliado estratégico de los EE.UU. y una de las mayores fuerzas militares. Entonces, ¿cuál es este enfoque de atribuirle una misión antiimperialista debido a las contradicciones con los EE.UU.? Es un enfoque capitalista-liberal que se define a sí mismo dentro del sistema gobernante.

El enfoque de los partidos Baath es también el mismo. En un tiempo los partidos Baath eran los favoritos de los movimientos revolucionarios de América Latina. Todo el mundo sabe que los partidos Baath son las formas más rotas e imperialistas del nacionalismo y el estatismo árabes. Es una catástrofe que se les considere antiimperialistas porque tenían una estrecha relación con el bloque soviético y de vez en cuando contradicciones con los EE.UU. y hostilidad hacia Israel. Los regímenes Ba'ath son conocidos por sus atrocidades contra las sociedades árabes y todos los pueblos de la región.

Lo mismo se aplica a Irán. Irán está gobernado por un régimen fundamentalista que se basa en una concepción del Islam. Su estructura actual no está separada del sistema capitalista, sino que mantiene estrechas relaciones con el imperialismo. Debido a los conflictos con los EE.UU, entender a Irán como antiimperialista y construir relaciones con él nos muestra la problemática situación del antiimperialismo en América Latina. Si miramos la fase reciente, esto se concreta aun más. Si observamos los enfoques de los gobiernos de izquierda en América Latina, lo anterior es fácil de entender. Mira a Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos, donde hay gobiernos de izquierda. Alaban las subunidades hegemónicas del imperialismo en el Medio Oriente y Asia sólo porque tienen una actitud antiamericana. Esto es una grave falacia.

Me gustaría enfatizar de nuevo que el antiamericanismo no es lo mismo que el antiimperialismo. El antiamericanismo significa estar contra de un centro del imperialismo. Pero el antiamericanismo en sí mismo significa legitimar de manera encubierta a las otras fuerzas colonialistas e imperialistas. Por lo tanto, se necesita un paradigma muy profundo para ver el sistema capitalista global y su hegemonía imperialista. Al presentar este punto de vista paradigmático, debemos liberarnos de partir pragmáticamente de las situaciones actuales como nuestro propio punto de partida. Se necesita una visión global. Desde este punto de vista, es necesario seguir y analizar bien quién es realmente una ramificación de la hegemonía imperialista y quién está luchando contra ella. En este momento, tanto los movimientos antisistémicos como los círculos de América Latina, que representan una profunda tradición de libertad, tienen planteamientos erróneos. Estos enfoques erróneos deben ser superados.

El Secretario de Defensa de EE.UU se reunió con el primer ministro turco Binali Yıldırım en Londres antes de la ofensiva en Raqqa. Después de esta reunión, hubo una declaración de los EE.UU diciendo que las YPG no eran una elección sino una necesidad. ¿Cree usted que se trata de palabras para disipar las dudas de la parte turca o de un resumen sorprendente de la política de las fuerzas imperialistas y colonialistas en general y de la política estadounidense en particular? La frase que el Secretario de Defensa de los EE.UU pronunció antes de la ofensiva de Raqqa es muy importante. Esto es algo que estoy tratando de explicar. Lo expresó muy bien en una frase. No es una elección de los Estados Unidos, sino una necesidad. Porque no queda ninguna fuerza en Siria con la que los EE.UU no hayan tratado de formar una alianza. Hacer una lista de todos ellos haría estallar esta entrevista, así que no entraré en detalles.


Continua en la Parte V...

 

129 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page