Reconstruir el socialismo con el paradigma del PKK - Parte I
Actualizado: 11 ago 2020
Esta es una entrevista que se publicó en dos partes en el sitio web rojaciwan.eu, pero se ha dividido en siete partes para ser publicada en nuestro sitio web.
Parte I
P: En muchos lugares del mundo, especialmente en América del Sur y Europa, los movimientos y activistas revolucionarios siguen con creciente interés la lucha del PKK y los de Rojava. La mayoría de ellos no pueden conectar las relaciones con la coalición de la resistencia de Kobanê liderada por los EE.UU. con la identidad socialista y antiimperialista del PKK y las fuerzas de Rojava. En su opinión, ¿no es esto una contradicción? ¿Es una situación temporal debido al cerco político, militar y social y al aislamiento de los kurdos o tiene otra explicación?
Para comprender la situación política actual, es necesario saber cómo se ha desarrollado. No es resultado de una relación política estratégica previamente planeada, sino más bien una situación política y táctica que se ha ido desarrollado durante la resistencia. Cuando surgió la crisis en el Medio Oriente, se produjo una lucha en la que el PKK ha participado durante 40 años.

Nuestra lucha se dirigía principalmente contra el sistema imperialista y capitalista que aparece en un Kurdistán dividido en cuatro partes, en forma de estados colonialistas. Durante exactamente 40 años, el imperialismo y el capitalismo han tratado de apoyar con diferentes métodos a las fuerzas colonialistas en la supresión del movimiento de la libertad. La conspiración internacional contra nuestros líderes [Se refiere a la cooperación de los servicios secretos de varios estados contra el PKK, con el secuestro de su presidente Abdullah Ocalan (llamado Apo) en 1999] es también una consecuencia de esto. Es un enfoque sistemático para la liquidación de nuestro movimiento, un enfoque del imperialismo y el capitalismo. Los primeros enfoques en el surgimiento de la crisis en el Oriente Medio, se dirigieron nuevamente a excluir al movimiento del proceso, suprimiéndolo y aniquilándolo. Fue una política que se llevó a cabo en el marco de una alianza entre las fuerzas colonialistas e imperialistas. Si miramos específicamente a Siria, lo podemos ver aún mejor. Cuando comenzó el caos en Siria, un gran número de los círculos que aparecieron como la oposición de Siria, mantenían relaciones con el imperialismo internacional, las fuerzas coloniales regionales y los círculos hegemónicos. Mientras estaban en conflicto con el régimen, no tenían la más mínima conexión con los kurdos, que resistían por su propia seguridad.
No había ninguna fuerza de apoyo para los kurdos. Sin embargo, cuando fuerzas posteriores como Turquía y Arabia Saudí, que agudizaron la crisis siria, atacaron a los kurdos, se desarrolló una resistencia en la línea del Presidente Apo. Cuando surgió esta resistencia, las fuerzas que actuaban en nombre de la oposición siria hicieron todo lo posible por suprimirla junto con el régimen sirio. Cuando organizaciones como el IS, el Frente al-Nusra y Ahrar El Sham atacaron las zonas de población mayoritariamente kurda con el apoyo del régimen de Assad, los kurdos respondieron en la línea del Presidente Apo y el PKK. Comenzó la resistencia. Este es el punto esencial donde comenzaron los conflictos y la resistencia.
La resistencia de Kobanê fue un punto de inflexión

Cuando comenzó el conflicto y la resistencia, fuerzas como Turquía, Irán y Siria apoyaron a los grupos Salafi en su ataque contra los kurdos en Siria. Otras fuerzas, especialmente los EE.UU e Israel, también los apoyaron. Los obligaron a actuar por sus propios intereses. Las fuerzas de Salafi atacaron a los kurdos con este apoyo. La resistencia de Kobanê fue un punto de inflexión. Hasta entonces, no había una sola fuerza regional e internacional que apoyara la lucha por la libertad de los kurdos. Tampoco había ninguna fuerza que estuviera interesada en una relación táctica. Todos ellos juntos hicieron todo lo posible para liquidar el movimiento. Irán ha tratado de detener esta evolución con el régimen sirio. Los EE.UU e Israel, por otro lado, a través de Turquía y Arabia Saudí, han tratado de apoyar a las fuerzas de Salafi para suprimir el movimiento. Han tratado de hacerlo con métodos como el programa "Entrenar y Equipar" o entregas directas de armas y apoyo logístico. Ha habido una resistencia implacable a esto. Se ha librado una resistencia implacable tanto contra las fuerzas del statu quo regional, las fuerzas de Salafi y las fuerzas apoyadas por los EE.UU, Israel y Turquía. Kobanê fue el punto de inflexión de esta resistencia.
La resistencia de Şengal ha dado al mundo aire para respirar
Con el IS, las fuerzas que luchan por el dominio en el Medio Oriente han seguido una política muy consciente y despiadada. Han seguido exactamente la misma estrategia que Genghis Khan y Timur Lenk para dominar todo el Medio Oriente: violencia y brutalidad ilimitadas. El hecho de que el IS haya mostrado en la prensa las cabezas cortadas de cientos de personas no se debe a su ignorancia, sino que es un cálculo estratégico. La estrategia es crear miedo, pánico y devoción. Después de las primeras masacres del IS, se observó que incluso antes de que el IS se moviera, el miedo se extendía y las ciudades se entregaban sin resistencia.
La primera y única resistencia contra el IS fue la de las guerrillas del PKK y los militantes del YPG y el YPJ, que lucharon en Rojava cuando la población kurda de êzîd fue atacada en Şengal. Mientras que los EE.UU, Rusia y los países de la UE observaban el genocidio de la sociedad Êzîd, a pesar de sus enormes fuerzas, las guerrillas estelares HPG y YJA y los combatientes YPG/YPJ salvaron de la masacre a cientos de miles de Êzîd, cristianos y musulmanes. La resistencia de Şengal le ha dado literalmente al mundo aire para respirar, y le ha hecho detenerse y reflexionar. La gente se ha liberado un poco de la atmósfera de pánico y miedo y ha comenzado a cuestionar la situación. La gente ha empezado a preguntarse: ¿por qué los Estados Unidos, la Unión Europea y las demás fuerzas mundiales y regionales no intervienen en esta brutalidad, a pesar de sus muchas posibilidades? ¿O quieren beneficiarse de esta brutalidad? Si bien esta situación puso en tela de juicio la legitimidad de los Estados internacionales y regionales mencionados anteriormente, el PKK y su líder se han ganado una gran reputación. El sello de "terrorismo" que el colonialismo y el imperialismo turco había puesto en nuestro movimiento durante 40 años ha sido borrado. A partir de este punto, nadie podría continuar las relaciones con el IS o con organizaciones similares. Especialmente las fuerzas que se definieron como "estados democráticos" tuvieron que utilizar nuevos métodos para continuar su existencia en la región.

A pesar de ello, las fuerzas regionales continuaron su política con el IS y fuerzas similares. Esta vez intentaron poner el IS en Kobanê y derribar Kobanê. El objetivo era liquidar los logros de los kurdos en Rojava y especialmente los logros de una línea libre en el Medio Oriente. Todo el mundo tiene algún tipo de interés en esto. Tanto el régimen como, indirectamente, las fuerzas que lo apoyaban, Turquía y Arabia Saudí, tenían interés en ello. El IS había establecido sus relaciones estratégicas y tácticas a través de la hostilidad kurda. El ataque a Kobanê fue el resultado de esto. Se mostró una seria resistencia contra el ataque a Kobanê, que incluía las cuatro partes del Kurdistán. Especialmente los kurdos del norte, sur y este de Kurdistán han mostrado la sensibilidad necesaria para la resistencia de Kobanê. La larga duración de la resistencia también ha reforzado cada vez más el interés de las sociedades regionales y del público internacional.
La resistencia de Şengal y Kobanê ha causado
remordimientos de conciencia en la comunidad internacional
Con la resistencia kurda en Rojava y Kobanê, se creó una nueva situación. La comunidad internacional y la opinión pública han ejercido una increíble presión sobre los EE.UU y otras fuerzas globales para que intervengan. Şengal y Kobanê han provocado literalmente remordimientos de conciencia en la comunidad internacional. De la misma forma en que, durante la Segunda Guerra Mundial, la alianza entre la Unión Soviética y los Estados Unidos contra el fascismo de Hitler fue considerada legítima por ambas partes y por la sociedad, la relación entre la coalición dirigida por los Estados Unidos y el YPG es considerada legítima y necesaria. Al igual que la Unión Soviética y los EE.UU durante la Segunda Guerra Mundial, aora ambos lados han sentido la necesidad de una relación. Así se ha establecido una relación táctica con la coalición liderada por EE.UU en la lucha contra el IS. La forma en que comenzó esta relación se debe evaluar de esta manera. En lugar de juzgar sólo por las posiciones ideológicas de ambas partes, es más importante ver cómo se ha desarrollado esta relación, y quién actúa en esta relación y con qué objetivo.

Durante 40 años los EE.UU han estado luchando contra el PKK, y el PKK ha estado luchando contra el colonialismo y el sistema imperialista. Pero hay una nueva situación y el caos que existe en el Medio Oriente afecta al sistema mundial. Este caos no sólo se refiere a la lucha de los pueblos oprimidos y los movimientos socialistas y la lucha de las fuerzas imperialistas, están las luchas entre las propias fuerzas imperialistas, las luchas entre las fuerzas imperialistas y regionales-colonialistas y las luchas reaccionarias locales. Esta lucha ofrece la posibilidad de que todas las fuerzas hagan alianzas tácticas, pero que actúen de acuerdo con sus propios objetivos. Por consiguiente, todos tratan de beneficiarse de las fuerzas y oportunidades de los demás para alcanzar sus propios objetivos. Diferentes posiciones políticas y militares proporcionan la base para ello.
La opción obligatoria de los EE.UU.
Como las intervenciones políticas y militares de los EE.UU en Siria, llevadas a cabo al principio de la crisis en el Oriente Medio con la ayuda de Turquía y Arabia Saudí, no llegaron a nada, se plantearon algunas opciones. La primera opción era dejar Siria, es decir, la región. Abandonar Siria y la región equivalía a alejarse de la hegemonía mundial, y los EE.UU no podían hacer esto. La segunda opción era invertir aún más en políticas fallidas a través de Turquía y Arabia Saudí, lo que no habría tenido ninguna otra consecuencia. La tercera opción era la construcción de relaciones con una nueva fuerza que tuviera éxito en la región. Esta era casi la única opción conveniente para los Estados Unidos.

En lugar de repetir su táctica anterior de seguir luchando con Turquía y Arabia Saudí contra la fuerza de la libertad victoriosa, los Estados Unidos vieron una mayor ventaja en cooperar con los éxitos logrados por la resistencia. Esta previsión de atribuirse los logros es una artimaña imperialista. Los EE.UU han establecido de forma muy calculada una relación táctica en Kobanê. Ha iniciado una fase con la coalición internacional para apoyar la resistencia de las fuerzas del YPG. Esta fase ha sido más bien una fase táctica. La lucha por la libertad desarrollada por los kurdos en Rojava es más una lucha basada en la libertad y la igualdad, una lucha y resistencia socialista, persigue la fraternidad y la unidad de los pueblos. Por otro lado, el imperialismo está llevando a cabo una política de hegemonía en el Medio Oriente. Estas dos situaciones estratégicas e ideológicas muy diferentes en el actual Oriente Medio, sólo han iniciado una fase común en Kobanê a nivel táctico. El después puede considerarse como una continuación de esta relación táctica. Esta relación es muy dolorosa. Mientras que para una parte la lucha por la libertad es una lucha para expandir su propio espacio y crear un Oriente Medio libre con soluciones democráticas, la otra parte ha entrado en la relación para expandir y dominar su propia hegemonía en el Oriente Medio. Esta no es sólo una relación en la que no se apoya uno en el otro, es una relación entre fuerzas que están en constante conflicto entre sí.
P: ¿No es esta una situación históricamente muy rara, quizás incluso ocurriendo por primera vez? ¿Existe, entonces, una situación en la que los intereses de los pueblos y fuerzas sociales oprimidos se encuentren con los de las fuerzas imperialistas y se pueda crear una reunión táctica con ellos?
En el Medio Oriente, esto está sucediendo por primera vez, pero hay ejemplos en el mundo. Si miramos la historia de las luchas por la libertad, podemos dar muchos ejemplos. También hay ejemplos recientes. Especialmente durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Revolución Soviética, hay muchos ejemplos. Por ejemplo, en la lucha antifascista durante la Segunda Guerra Mundial, entre la Unión Soviética aliada y los EE.UU había líneas de frente comunes contra el fascismo. ¿Cómo se puede evaluar ahora a la Unión Soviética? Si miramos las relaciones directas con los EE.UU o las relaciones con Occidente dirigidas por Inglaterra, se puede decir que la Unión Soviética colaboró con el imperialismo. Eso sería un enfoque simplista y dogmático. Hay ejemplos similares durante la Revolución de Octubre. Durante la revolución hubo muchos acuerdos. Hubo acuerdos económicos con el capitalismo y los imperialistas y acuerdos políticos. Pero si miramos la esencia de estos acuerdos, en ellos no hay ninguna negación del socialismo. Tampoco podemos ver ninguna negación del socialismo en las relaciones desarrolladas por Lenin con diferentes fuerzas capitalistas e imperialistas en el momento de la Revolución de Octubre, ni durante la Segunda Guerra Mundial. Por el contrario, fue necesario establecer relaciones y acuerdos tácticos y estratégicos durante la Revolución de Octubre. La lucha contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial también hizo imperativa la construcción de un frente antifascista.
P: ¿Cuánto tiempo durarán estas relaciones?
Las relaciones terminarán con la aparición de más problemas. No son relaciones estratégicas. La Revolución de Octubre, mientras avanzaba su propia revolución, hizo acuerdos con muchas fuerzas capitalistas, pero estos acuerdos expresaban una situación cíclica, y con el fin de esta situación, ya no tenían ningún significado o valor. Lo mismo ocurre con la Segunda Guerra Mundial.
La alianza formada durante la Segunda Guerra Mundial fue la expresión de una actitud antifascista, resultado del encuentro de la defensa de la patria de la Unión Soviética, que fue fuertemente atacada por el fascismo, con otros intereses antifascistas. Durante los ataques del fascismo esta actitud estuvo presente. Después de la derrota del fascismo, todos volvieron a sus respectivas posiciones políticas y siguieron su propia línea ideológico-política.

Continua en la Parte II...