top of page

¿Qué es Jineolojî? - Parte 2 de 3

Jineolojî como concepto


Jineolojî es una definición kurda. Lo subrayo especialmente, ya que el lugar de la mujer en las sociedades de Oriente Medio (sociedad natural) era uno de los más importantes, contrariamente a las circunstancias actuales.


Aunque la mentalidad del sistema patriarcal ha intentado erradicar la existencia de la mujer, un estudio etimológico ilustrará este punto. Cuando miramos a los grupos lingüísticos indoeuropeos, vemos que muchas palabras conectadas a la palabra vida son femeninas. La palabra vida (Jîyan) en kurdo se deriva de la palabra para mujer (jîn), así como la palabra para la vida en persa (zendegi) viene de la palabra para mujer (zen). La palabra libertad en sumerio (margi) significa ‘retorno a la madre’. En el dialecto kurdo zorani, afrat significa mujer, mientras que afirandın significa crear. Otras palabras que derivan de la palabra jîn son jindar (vivacidad) y jinda (dar vida). La palabra árbol (wê darê) en kurdo es femenina, mientras que un trozo de madera (wî darî), que ya no está vivo, es masculino. Como podemos ver, incluso en el lenguaje la energía vital es femenina, mientras que la forma desarrollada con energía congelada es masculina.


Si ampliamos un poco la definición de Jineolojî: es la ciencia que estudia a la mujer a partir de la identidad vida-mujer, naturaleza-mujer, sociedad-naturaleza-mujer, la cultura así creada, su reflexión sobre la sociedad histórica y las razones, fuentes y resultados de la transformación de las instituciones, estructuras y conceptos que surgen de la definición de la mujer. También podemos definir Jineolojî como ciencia de la vida, ciencia social, es decir, ciencia de la modernidad democrática y ciencia de la vida en común libre, además de ciencia de la mujer. Abdullah Öcalan hizo la primera evaluación sobre la conceptualización de Jineolojî hace siete años en el libro “Sociología de la libertad”.


“Es un hecho indiscutible que las mujeres constituyen la parte más amplia de la naturaleza social, tanto físicamente como en cuanto a su significado. En tal caso, ¿por qué una parte tan importante de la naturaleza social no debería ser un tema para la ciencia? No hay otra explicación para el fracaso de la sociología, que se ha dividido hasta el punto de la Pedagogía para niños, para constituir una ciencia de la mujer que no sea el discurso masculino dominante” ( p. 289).


¿Es correcto definir Jineolojî como una rama de

las ciencias sociales o de la sociología de la libertad?


Éste es un debate en curso que estamos llevando a cabo. Sin embargo, hagamos una propuesta sin situarla dentro de las percepciones existentes. Si el objetivo principal de Jineolojî es definir la existencia de la mujer, entonces mientras tenga éxito en ello podrá ser una fuerza de resolución de problemas sociales y desarrollará una opción de libertad. En este contexto, sería más correcto llamarla no una rama de la sociología de la libertad, sino, más exactamente, la ciencia de su activación. La sociología de la libertad tiene como objetivo esencial combinar las ciencias sociales con la orientación de la sociedad hacia la libertad. En cuanto a Jineolojî, es la activación de la filosofía y los análisis científicos de la sociología de la libertad basada en la realidad de la mujer y de la vida. Es decir, existe una estrecha relación entre ambas basada en la complementariedad, no en la inclusión.


¿Por qué definimos Jineolojî como la ciencia de la modernidad democrática?


Cuando Öcalan dijo que la civilización era una creación de hombres desde hace cinco mil años, definió la modernidad democrática como una civilización de mujeres. El objetivo de Jineolojî es sacar a la luz la existencia de la mujer. A medida que la ciencia de la mujer se construya, se progresará en la libertad de la mujer. La corrección mental y práctica de las distorsiones que afectan a las mujeres traerá consigo un mayor nivel de libertad. En consecuencia, las mujeres, elemento fundamental de la modernidad democrática, serán mucho más activas, y el flujo de la modernidad democrática se fortalecerá aún más. Ésta es la razón por la que se define el siglo XXI como la época de la libertad de las mujeres. Como toda ciencia tiene que responder a las necesidades de la época, definir Jineolojî como la ciencia de la modernidad democrática será un concepto apropiado. Como decimos constantemente, “este mundo debe ser tejido con el espíritu de las mujeres”.


Nuestra respuesta es clara para quienes consideran que Jineolojî es un movimiento ideológico y organizativo: ya tenemos una ideología. Desde 1998 tenemos la “Ideología de la Liberación de la Mujer”, cuyos principios son el patriotismo, el libre pensamiento, el libre albedrío, la organización y la lucha. También tenemos docenas de organizaciones basadas en diversas necesidades e identidades sociales. Por consiguiente, esto no es lo que queremos hacer con Jineolojî, que es el intelecto, los conocimientos y los métodos de socialización de las mujeres. Será una esfera importante en la construcción de una mentalidad de modernidad democrática. Si hay que establecer un vínculo con una ideología, entonces será útil echar un vistazo a la determinación de Öcalan de evolucionar hacia una ciencia social coherente entre el pensamiento ideológico, sociológico y científico socialista. Se encuentra la crítica más fuerte al positivismo en “la medida que se desarrolla la ciencia en la capacidad ideológica y sociológica de los partidos revolucionarios, ello indica que ha ganado la libertad que prometió a la sociedad”.


Jineolojî es una lucha por la mentalidad

de las ciencias sociales


La crítica de Jineolojî a las ciencias sociales también puede entenderse como una intervención de la mentalidad en esta esfera. Definiendo correctamente a las mujeres en todas las esferas de la vida se pueden superar los efectos del positivismo y del sistema patriarcal en las ciencias sociales. A la luz de la crítica de Öcalan de que “las estructuras de conocimiento existentes se han disuelto en las autoridades existentes o se han convertido en sectas atrofiadas”, la estructura de conocimiento establecida por las autoridades será objeto de críticas y también se investigarán su propia epistemología y métodos. Es evidente que la autoridad ha mantenido a las mujeres alejadas de las esferas del conocimiento. Entonces, ¿realmente somos mujeres privadas de conocimiento? ¿O podemos obtener conocimiento de nuestras experiencias?


Aunque la autoridad se esfuerza por hacer esto, no podemos decir que estemos sin conocimiento. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento que obtenemos de nuestra experiencia en la epistemología de Jineolojî. Desde la fermentación de la masa hasta el tratamiento de personas enfermas, desde el arado de la tierra hasta la domesticación del ganado, las mujeres han obtenido la mayor parte de sus conocimientos de las experiencias de la vida. ¿No son los momentos que llamamos instinto o superstición, el producto del conocimiento que se transmite de generación en generación y se almacena profundamente en nuestras mentes? En los talleres de Jineolojî organizados en Sur [barrio de Amed o Diyarbakir, en Bakur, Turquía] después de que fuera devastado durante la resistencia del autogobierno, este conocimiento está emergiendo y se está convirtiendo en algo valioso.


En Kurdistán todas las mujeres se levantan antes que el sol y rezan. Cuando se les pregunta por qué hacen esto, ya sean yazidis, alevis o sunitas, la mayoría de las mujeres no saben por qué lo hacen, diciendo que lo han aprendido así. Las mujeres también dicen ‘Ya Star’ como súplica. Como ‘Star’ es la diosa madre en la cultura sumeria, similar a Astarté, Isis, Venus y Cibeles en otras culturas, ¿no indica esto un vínculo continuo con la cultura de la diosa madre?

En resumen, Jineolojî, antes de recopilar datos científicos sobre las mujeres kurdas y presentar documentos a los círculos académicos para su aprobación (no los menosprecio), buscará primero el conocimiento obtenido por las mujeres kurdas a través de las experiencias de la vida, el conocimiento más imperfecto y sin pretensiones. Esta primera luz que ilumina la historia se hace aún más preciosa por el hecho de que la mayoría de la gente ni siquiera la consideraría como conocimiento.


La dialéctica del movimiento de mujeres kurdas ha funcionado así… Análisis de la Mujer y la Familia (1986), la propia organización de mujeres (YJWK), el ejército de mujeres (finales de 1992), YAJK, que se estableció en las zonas guerrilleras y puso la libertad de las mujeres en la agenda del movimiento de liberación kurdo, el partido de las mujeres (PJKK-PJA y PAJK) y la situación actual con el sistema KJK. Aparte de estas estructuras institucionales, están las teorías desarrolladas para hacer visible la cuestión de las mujeres… La ideología de la liberación de la mujer, el asesinato del macho, el divorcio interminable, el contrato social, la coexistencia libre, etc surgen en el ciclo de la teoría y la práctica que se nutren mutuamente y en las teorías e instituciones que son la fuente de la epistemología de Jineolojî.


Por supuesto, esto no es suficiente por sí solo. Al construir nuestra epistemología también nos enfrentaremos a las estructuras dominantes que arruinan la estructura del conocimiento, y miraremos con escepticismo los argumentos básicos de la modernidad capitalista, el sexismo, el nacionalismo y el dogma religioso que influyen en nuestros procesos de pensamiento.


La parte final se publicará en el día 27/08

128 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page