El 19 de Julio, una data revolucionaria
El 19 de julio ya es ampliamente reconocido como un dia clave para el internacionalismo revolucionario.
Tal fecha como esta, en 1936 en Espana, En 1979 en Nicaragua y recientemente en 2012 en Rojava, aun partiendo desde perspectivas ideologicas y contextos distintos podemos encontrar muchas similitudes en sus procesos, conectados por un amplio entusiasmo entre los movimientos revolucionarios que las impulsaron y sus pueblos, asi como un solido apoyo y seguimiento internacional. La llamada revolucion social espanola, ocurrio gracias al amplio desarrollo del movimiento obrero revolucionario, encabezado desde 1910 desde la organizacion anarcosindicalista CNT-FAI y en algunas regiones, ya iniciada la guerra civil, por el frente marxista revolucionario conocido como POUM.

En respuesta a la sublevacion fascista del 17 de julio del 36, que pretendia realizarse como un golpe de estado que inmovilizara a la sociedad, dejara paralizado al gobierno de la II republica y reinstaurara la monarquia a traves de un golpe militar (Como ya los sectores conservadores se habian acostubrado a hacer en este territorio), fue el pueblo organizado que, en desobediencia al gobierno, toma las armas y logra frenar el avance de la sublevacion en varios frentes, empezar una guerra civil contra el fascismo y comenzar un proceso revolucionario que sienta un precedente historico como revolucion en la que todo los sectores sociales forman parte activa, a traves de un proceso de revolucion social.
En segundo lugar, la revolucion popular sandinista fue un proceso con gran protagonismo de su pueblo, que bajo la inspiracion del Frente Sandinista de Liberacion Nacional, a traves de multiples levantamientos y huelgas, y por supuesto, a traves de la lucha armada clanestina y guerrillera en la ciudad y las montana de oposicion lograrian derrotar la dictadura dinastica de la familia Somoza. El FSLN, bajo la ideologia y estrategias maoistas y una fuerte influencia de la teologia de la liberacion, supo llevar a su pueblo hacia el derrocamiento del regimen fascista militar a traves de la organizacion clandestina, la conspiracion y grandes muestras de heroismo.

Por ultimo la revolucion social de Rojava del 19 de julio de 2012 ha marcado un precedente paradigmatico para las revoluciones venideras del S.XX. En plena guerra de Siria, El pueblo de la parte occidental de kurdistan, en la parte norte del estado sirio, aprovecharia un momento coyuntural de debilidad del gobierno en la region para que la organizacion autonomista que el PKK llevaba anos implantando y profundizando en toda la region, puediera organizarse facilmente para bloquear las principales instintuciones de gobierno sirio en la ciudad de Kobane y dias despues en todas las ciudades de la region. Estableciendo asi, ante la huida del gobierno, una autonomia democratica basada en los principios del confederalismo democratico. Es decir, la autoorganizacion y autodefensa por parte directa de la sociedad; la liberacion de la mujer; y los principios de la ecologia social.

Esfuerzos, teorias y caminos de oposicion ante el colonialismo de la modernidad capitalista son innumerables y el deber de toda persona y movimiento revolucionario es apreciar la memoria de estos acontecimientos como los tesoros mas invalualbles. Sin memoria no somos nada mas que recipientes vacios. Dependientes. Manipulables.
Pero la memoria no debe conllevar ciega aceptacion o la negacion de la critica historica. Por eso de estas experiencias que las revoluciones que el siglo pasado nos dejo debemos aprender todos de sus errores y sus aciertos. De hecho, queriendo estar a la altura de nuestras circunstancias historicas, no tenemos otra posibilidad si no queremos que nuestras luchas y busquedas revolucionarias se conviertan en reflejos de un identitarismo egocentrista, tremendamente alejado de la busqueda incondicional de la revolucion.
Solo de esta manera podemos encontrar la verdadera profundidad del paradigma politico que inspira las autonomias de Rojava, y mucho mas alla, el metodo revolucionario con el que el PKK trabaja hoy en dia para exportar la revolucion a cada rincon del mundo. Un metodo revolucionario que ha logrado convertirse en la sintesis de movimientos que se creyeron contradictorios e incluso enemigos y que generacion tras generacion replican sus batallas cada vez con menos sentido.
Es tiempo de superar diferencias y dejar de buscar las estrategias de liberacion en los analisis de siglos atras. Solo de esta manera podremos entender que los esfuerzos por la construccion de una vida y un mundo libre, ahora mas que nunca se juntan en un mismo horizonte y un mismo esfuerzo que construiremos con nuestras manos. Por fin, de nuevo, todas y todos unidos.